Febrero 2020

El Registro Civil se suma al cambio cultural con la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación


Etnográfica+ acompañará al  Servicio de Registro Civil e Identificación brindando una asesoría para implementar la norma en la entidad estatal.

La mañana del día de hoy, en las inmediaciones del Registro Civil, ubicado en la calle Catedral, se llevó a cabo la firma del compromiso para la implementación de la Norma Chilena 3262 (NCh3262) de Igualdad de género, en el marco del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

Efectuó la firma el director nacional del Registro Civil, Jorge Álvarez Vásquez junto con la directora nacional del SernamEG, Carolina Plaza Guzmán.

Jorge Álvarez recalcó la importancia del compromiso con la norma. “Es importante avanzar en el bienestar de nuestros funcionarios en relaciones que permitan su desarrollo, expresándose en relaciones sanas, buenas, diversas, justas e igualitarias”, señaló el director del Registro Civil.

El Registro Civil se convertirá en la segunda institución del Estado que implementa la Norma Chilena 3262, con el objetivo de obtener el reconocimiento del “Sello Iguala – Conciliación Vida Laboral, Familiar y Personal”. 

“Una evolución donde el Estado de Chile tiene un rol que es fundamental, y por eso felicito y halago al Registro Civil, por haber tomado la decisión de liderar, como segunda entidad pública, un cambio tan trascendental”, señaló Carolina Plaza desde el Sernameg.

Para el proceso de certificación, el Registro Civil ha conformado el Comité de Género, el cual cuenta con una amplia representación en las áreas de trabajo de la entidad. La participación de las dos asociaciones de funcionarios y funcionarias será, también, fundamental en generar el diseño de una política de género en el mediano plazo. 

Jorge Álvarez, Director Nacional del Registro Civil e Identificación junto a Carolina Plaza, Directora Nacional del Sernameg en la firma de compromiso.

Etnográfica+

La consultora Etnográfica+ será parte del proyecto acompañando al Registro Civil en la implementación de la norma, como un organismo experto en políticas de igualdad de género tanto en el sector privado, pero sobre todo por la amplia experiencia y prestigio de la consultora en el sector público. 

La implementación de la Norma Chilena 3262 corresponde a una meta del Sernameg en conjunto con el Ministerio de la Mujer para certificar empresas e instituciones públicas en la norma, ajustándose a los estándares de calidad, ya que la NCh3262 es la primera norma ISO internacional en relación a la igualdad de género y la conciliación familiar.

“Vamos a partir con un diagnóstico de género en el marco de la norma. El diagnóstico nos va a permitir conocer las desigualdades de género existentes, y luego trabajar en un plan de acción que nos permitirá enfrentar las desigualdades e inequidades de género que se revelen al interior del servicio”, señaló Carola Naranjo, Directora Ejecutiva de Etnográfica.

Etnográfica+ fue asesora en el Sistema de mejoramiento a la Gestión con Enfoque de Género – PMG, una política clave para la construcción de la norma, lo cual le da una experiencia única para acompañar e implementar la norma en el Registro Civil e Identificación. 

 “Implementar la Norma Chilena 3262 en el Registro Civil para Etnográfica significa comenzar un desafío con una de las instituciones más grandes y antiguas del país, data de 1884. Por lo tanto cuando el Registro Civil cambia significa que el Estado también lo está haciendo y es un avance fundamental para el sector público, ya que este no solo se hará cargo de las desigualdades de género de la población usuaria, sino que también del funcionariado, lo que era una tarea pendiente. Sin duda es un avance inédito en materia de igualdad de género”, declaró Carola Naranjo.

Trabaja con nosotros/as

Somos una consultora con más de quince años de experiencia en la asesoría de gestión en el cambio cultural dentro de las empresas u organizaciones que deseen establecer relaciones laborales sin discriminación de ningún tipo y que logren fortalecer el desarrollo humano de la sociedad en su conjunto

Si quieres ser una empresa o institución que busca innovar en el mercado, puedes contactarnos para disponer de nuestros servicios.

El Registro Civil se suma al cambio cultural con la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación Read More »

Rodrigo Flores, Director de Estudios en Etnográfica+Research

Etnográfica+Research: Investigación vanguardista para la toma de decisiones

La toma de decisiones dentro de una organización, sea pública o privada, nunca es fácil. Las consecuencias de sus decisiones pueden ser positivas o negativas. Esta es una de las principales razones para que en el año 2006 surgiera el Departamento de Estudios de Etnográfica: Research.

Etnográfica+Research cumple funciones de recolección, análisis e inteligencia de datos con el fin de entregar información confiable, crucial y fidedigna que contribuyan en la toma de decisiones informada dentro de una organización y/o empresa.

El Departamento de Estudios de Research se encuentra liderado por Rodrigo Flores, doctor en psicología social, quien declara que Etnográfica+Research responde a “una necesidad en el país de que tanto en el área pública como las empresas privadas, pudieran tomar decisiones en base a información de datos mensurables y objetivables que le permitan tomar decisiones de distinto tipo”.

Es importante mencionar que Etnográfica+Research trabaja en la elaboración de estudios con enfoque de género, derechos humanos e inclusión promoviendo la no discriminación y trabajando por la igualdad, siendo este su sello valor distintivo.

Nuestras áreas de trabajo

Para cumplir con este objetivo de poder entregar información clave, basada en datos, para ayudar a las organizaciones en su toma de decisiones, podemos distinguir distintas áreas de negocios en los cuales se desenvuelve Etnográfica+Research:

  1. Comunicaciones y Marketing. Se trabaja con la vinculación de inteligencia de datos por medio del  Thick Data. En base a la gestión de datos, se genera conocimiento que pueden ser utilizados por las organizaciones para desplegar su estrategia comercial.
  2. Estudios Sociales de Mercado. Se ayuda a las organizaciones a tomar decisiones en base a datos provenientes de clientes actuales y potenciales. El trabajo de Research permite conocer la percepción de los servicios, productos y la marca de la empresa.
  3. Políticas Públicas y Sociales. Se realizan evaluaciones de satisfacción e impacto, diagnósticos y planes de intervención sobre distintas políticas públicas y programas sociales basados en evidencia científica.
  4. Estudios Organizacionales y Psico-laborales. Se diseñan, planifican y ejecutan intervenciones que permiten identificar fortalezas y debilidades de las organizaciones, insertándose en un proceso de mejora continua. 

Experiencias en Instituciones públicas y privadas

Una de las áreas de trabajo de Etnográfica+Research ha sido el sector público. Según comenta Rodrigo Flores, “nos dimos cuenta que hacía falta en el país el uso de evidencia científica para la toma de decisiones, por ejemplo, en evaluación de programas sociales”.

Al percatarse de esta deficiencia, Flores explica la evaluación de los programas sociales “no generan un impacto más allá de las y los usuarios/as por medio de encuestas de satisfacción”, lo que corresponde a un desafío en el que Etnográfica+Research trabaja innovando en la investigación para cubrir un mayor impacto en servicios públicos.

En el sector privado, Etnográfica+Research ayuda en la toma de decisiones y la obtención de conocimiento en todas las área que componen la empresa. Flores señala “en general, toda la información que sea referente a la imagen de la empresa, análisis de clientes actuales y potenciales, evaluación de canales de atención y satisfacción de productos y servicios”.

En ambos casos, Etnográfica+Research ocupa metodologías vanguardistas que analizan la información y los datos más importantes, buscando generar un conocimiento estratégico para lograr los objetivos de empresas y servicios públicos de manera satisfactoria.

Estrategias Research

Las estrategias de Etnográfica+Research se pueden calificar en seis: observación de primer orden, observación de segundo orden, inteligencia social, diseño de experimento, análisis semántico y análisis social. Todas estas estrategias son utilizadas según el propósito que requiera la empresa y cada una es esencial para realizar un trabajo de estudios Research.

“El concepto que hay detrás de Research es ayudar a afrontar los desafíos de una sociedad cada vez más compleja, que tiene multiples intereses de clientes y/o usuarios, los cuales no pueden ser estandarizados, sino que hay que conocerlo, tratarlo e incorporarlo en la toma de decisiones de las empresas. Ese es el objetivo de Research”, afirma Flores.

Para conocer de qué consta en detalle la estrategia Research, pulsa acá.

¿En qué estamos?

Etnográfica+Research comienza el año con dos proyectos importantes: Un diagnóstico de género y la Implementación de la Norma Chilena 3262 en el Servicio del Registro Civil e Identificación y el rediseño del kit metodológico del programa Acción Local del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis. 

En el primer proyecto se busca desarrollar un diagnóstico institucional de género e implementar la NCh3262 al organismo público, en la lógica de la corresponsabilidad institucional del Registro Civil con sus funcionarios y funcionarias, para identificar posibles desigualdades y/o inequidades de género que puedan tener en el ámbito de la gestión de personas.

En el segundo proyecto, se realiza un apoyo al organismo FOSIS en su programa Acción Local. El objetivo de la asesoría consiste en revisar, modificar y fortalecer el kit metodológico del programa en función de reformular la estrategia que se utilizó el año 2019, y proponer un rediseño basado en un diagnóstico participativo que considera tres actores: usuarios/as, el propio FOSIS y ejecutores/as.

Ambos proyectos se encuentran en la etapa de levantamiento de datos, en su fase de trabajo de campo,  en donde se están aplicando metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas, con un componente de innovación en cada uno de los proyectos.

Etnográfica+Research

La consultora Etnográfica+ se sitúa en el cambio con 15 años de experiencia siendo pionera en la asesoría en la gestión de cambio cultural dentro de las empresas u organizaciones que deseen establecer relaciones laborales sin discriminación de ningún tipo y que fortalezcan el desarrollo humano de la sociedad en su conjunto.

“En Etnográfica generamos información y conocimiento para la toma de decisiones, con una impronta vanguardista, siempre mirando hacia el futuro y los cambios que pueden venir. Esto se refleja en el tipo de metodología que desarrollamos en nuestra Área de Estudios, con un approach de trabajo de alta calidad, innovador y multimétodo, tanto para el sector público y privado. Mi compromiso es mejorar la calidad de vida de las personas

Rodrigo Flores, Director de Estudios en Etnográfica+Research
Si necesitas de nuestros servicios para ayudarte en los problemas de tu empresa u organización no dudes en tomar contacto con nosotros a: contacto@etnográfica.cl
Te invitamos a revisar nuestras redes sociales, nos encuentras en Instagram, Twitter, Facebook y LinkedIn

Etnográfica+Research: Investigación vanguardista para la toma de decisiones Read More »

Este 14 de febrero, hablemos de amor romántico y femicidio

La idealización del amor y la familia suelen ser las primeras trampas que las mujeres deben sortear. Es una cuestión de género, que las expone a un peligro inminente ante una masculinidad, que haciendo uso de su poder en la estructura social, las termina incluso matando.

Las mujeres son receptoras constantes de peligro y violencia, esto por su condición de género. La estructura social patriarcal ha instruido conductas discriminatorias en el ámbito familiar, laboral y social, producto del poder que se le ha asignado al género masculino culturalmente.

Esta situación se agudiza cuando se mantiene una relación socio-afectiva con un hombre machista, ya que este ejerce su poder asignado por la sociedad, moldeado por un sistema de valores y de creencias que configuran relaciones desiguales entre hombres, mujeres y también diversidad sexual.

El modelo de pareja heterosexual se cimienta sobre la base de la estructura familiar. Los roles de hombres y mujeres se enseñan en la familia, bajo la representación de lo que se entiende por contextos de poder, y se apoya socio-emocionalmente en lo que debería ser la expresión del amor, respeto y la comprensión en una relación.

Sin embargo, muchas veces la expresión del amor, el respeto y la comprensión no son mutuas y las relaciones socio-afectivas se conviertan en espacios propicios para relaciones ofensivas, degradantes y agresoras que se alejan del ideal de amor, comprensión y respeto.

Una de las formas más crudas de estas relaciones no sanas se refleja en el ejercicio de poder en la dominación del uno sobre el otro. La dominación se puede traducir en violencia económica, psicológica y física, la cual puede llevar incluso a la muerte de la mujer.

El vínculo afectivo es utilizado como medio de manipulación, el cual ocasiona que la mujer que se encuentre en una relación no sana ignore o bien normalice conductas que le ocasionan sufrimiento o daños psicológicos, físicos y sexuales.

Escala de violencia

El maltrato a la mujer en relaciones socio afectivas en contexto de género es un hecho. Las conductas de control y desvalorización femenina se logran por medio del ejercicio de violencia psicológica verbal el cual implica calificativos peyorativos, comparaciones, humillaciones, entre otros.

La violencia de género en la pareja logra escalar sigilosamente en el maltrato sexual, el cual consiste en obligar a la mujer a tener actos sexuales sin su consentimiento o manipulando las circunstancias para culminar el acto sexual. 

La mujer es sometida en la relación a maltratos reiterados, los cuales buscan subordinar las necesidades, deseos o aspiraciones del hombre. Para completar la dependencia de la mujer en la relación, se llega a establecer la violencia física, la cual se sostiene por la esperanza de que “será la última vez”, y logra desestabilizar la seguridad de la mujer, generando sentimientos de culpa, convenciéndola de que fue incluso responsable de la agresión. 

La manipulación que se establece en este tipo de relaciones no sanas, se basan en una supuesta protección que el hombre le puede brindar a la mujer, siguiendo la estructura familiar y reflejándose muchas veces en el control de su vida, su cuerpo, sus amistades, sus ingresos e incluso sus propios sueños. 

En el año 2019 según datos entregados por la Red contra la Violencia hacia las Mujeres, se concretaron 62 femicidios de los cuales 49 sostuvieron una relación socio-afectiva sea como cónyuge, conviviente o ex-pareja. Además, se verificó con SernamEG que al menos 30 de los casos sostenían antecedentes. Muchos fueron denunciados por violencia intrafamiliar (VIF) por la misma víctima.

En lo que va del año 2020, han acontecido 4 femicidios, de los cuales tres han sido efectuados por convivientes. Otros cuatro asesinatos de mujeres ocurridos en el transcurso de enero y febrero se encuentran siendo investigados.

Nos matan por ser mujeres

El homicidio de la mujer se considera bajo la tipificación penal de “femicidio”, definición que descansa sobre los patrones socio-culturales que fundamentan la inequidad de género, la cual se concreta en misoginia en la esfera público-privado.

Desde el 30 de enero de este año, se considera femicidio también “el hombre que mate a una mujer por razón de su género” , gracias a la Ley Gabriela, la cual dicta penas desde el presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo calificado. Esta ley podría entrar en vigencia antes del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. 

Carola Naranjo, especialista en género y directora ejecutiva de Etnográfica, nos llama a “comprender que el amor romántico está en las bases de una relación afectiva emocional  y muchas veces las mujeres no se dan cuenta que su relación de pareja se construyó en base a la violencia, esta violencia se hace parte de la normalidad de la dinámica familiar y es ahí donde muchas veces quedan atrapadas”.

Por otro lado señala la experta, “se instalan en la relación de pareja formas de subordinación económica que no permiten que las mujeres tengan la suficiente autonomía para elegir otros caminos posibles de vida, y eso lo vemos a diario reflejado en las altísimas cifras de feminicidio que tenemos como país”.

En Etnográfica+ llevamos más de 15 años realizando cursos, talleres, capacitaciones y estudios que develan la magnitud de esta violencia, además de realizar pedagogía para que las organizaciones del sector público y privado sepan reconocer la violencia de género, se preparen con protocolos y activen una red de apoyo social cada vez que se necesite. Este ha sido y será nuestro aporte. 

Este 14 de febrero, hablemos de amor romántico y femicidio Read More »

Mujeres en la Ciencia y el desafío del prejuicio de género

El 11 de febrero es el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el que nace como una iniciativa de la Asamblea General de Las Naciones Unidas, en busca de lograr una participación plena y equitativa en respuesta a las brechas de género que han impedido la igualdad y empoderamiento de las mujeres en la ciencia. La pregunta es: ¿Cómo estamos en Chile?

Las llamadas “ciencias duras” son un sector dominado, tal como lo demuestran las estadísticas, por la presencia masculina. La participación femenina en profesiones asociadas a las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas aunque progresiva, sigue siendo baja.

Un estudio publicado en 2017 por la revista Science reveló que las niñas comienzan a concebirse como menos inteligentes que los niños en áreas como las matemáticas, a partir de los 6 años de edad, siendo visible la brecha de género a temprana edad. Este fenómeno también se puede observar de forma objetiva cuando se observan las conductas de las y los niños/as en las aulas de clases. La especialista en género, Carola Naranjo, Directora de la Consultora Etnográfica, señala:

“tu ves una interacción en aula que es determinante, profesores o profesoras, van reforzando los estereotipos de género construidos por la sociedad e internalizados como sesgos inconscientes, refuerzan en las niñas que está bien ser “señoritas”, “pasivas” y “románticas”, mientras que los niños son señalados como activos, exploradores y curiosos. Tú ves cómo de forma dramática alejan a las niñas de la ciencia y la tecnología, y claro esto se refuerza año tras año en el sistema escolar”.

Esta brecha, no obstante, trasciende en la etapa escolar y se refleja en las cifras de mujeres que cursan estudios universitarios en STEM (Science, Tecnology, Engineering, and Mathematics), así como en su permanencia, y el problema se agudiza en América Latina, en donde se señalan los prejuicios o las normas culturales como influyentes en el comportamiento femenino.

We Can Do It

La compañía Westinghouse Electric fue la encargada de publicitar “We Can Do It” la exitosa estrategia publicitaria que buscó motivar el ingreso laboral femenino durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Si bien la estrategia publicitaria funcionó, tuvo efectos colaterales y caló fuerte el mensaje: podemos hacerlo.

“We Can Do It” fue uno de los primeros mensajes para desafiar los estereotipos de género femenino, ya que la compañía se dedicaba al rubro nuclear, el cual era dominado principalmente por hombres.

Si bien fue un gran paso, los estereotipos de género en el sector STEM siguen siendo visibles desde sus orígenes y ha sido un prejuicio difícil de terminar ya que las mujeres que se adentran en estas ciencias se enfrentan al miedo de confirmar dicho estereotipo negativo, lo cual les genera altos niveles de ansiedad y estrés ante la presión social.

Ciencias, la brecha de género persistente

Este año fue el aniversario nº143 del Decreto Amunátegui que se conmemora cada 6 de febrero,  el cual permitió la validación de las mujeres chilenas para rendir exámenes universitarios y poder acceder a títulos y grados universitarios.

A pesar de las múltiples inequidades de género persistentes en el diario vivir de las mujeres, el decreto permitió un acceso universitario femenino progresivo, lo cual facultó a las mujeres para lograr una independencia laboral económica. 

Según los datos de la División de Educación Superior del Mineduc publicadas en el 2018, las mujeres concentran el 53% de la matrícula de Pregrado y los hombres alcanzan el 47%.

Para Carola Naranjo, esto es un reflejo del avance en el acceso a la educación superior en Chile, “existe paridad en el acceso, pero eso no quiere decir que exista igualdad de género, estamos lejos, porque lo que observa es que las mujeres siguen engrosando las carreras que son una extensión del rol reproductivo, estas se concentran en el área servicios, educación y salud. No obstante, no ocupan los puestos de poder y liderazgo en estas materias”, afirma la experta.

Lamentablemente, la noticia se ve contrarrestada por el “Reporte de Participación Femenina 2018” de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el cual reveló las cifras de matrículas anuales en el período del 2009 – 2018, en Ciencias la matrícula bajó en un 0,3 % y en Ingenierías fue una baja del 0,1%. 

Estos resultados siguen teniendo una carga negativa cuando hablamos de titulación, donde las mujeres representaron un 56,6% de las y los titulados/as. Sin embargo, esta cifra baja drásticamente en las áreas científicas con un 18,4%, y le siguen ingenierías, industria y construcción con un 16,9% de presencia femenina.

Dentro del mismo reporte se menciona la persistencia de mujeres en estudios de postgrado, considerando magíster y doctorado dentro del mismo período. Los resultados tuvieron una leve variación del 51,4% a un 51,7% en ocho años.

Adjudicación femenina

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, fue creado con el objetivo de estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica, siendo el principal fondo este tipo en el país y recibiendo, dada su importancia, cientos de propuestas cada año.

Las propuestas adjudicadas para el 2020 contemplaron 556 proyectos de los cuales 156 fueron propuestos por mujeres. En relación a los proyectos que contemplan las áreas STEM propuestas por mujeres, sólo se adjudicaron 60 entre ciencias (37) e ingenierías (23). Biología, Ingeniería y Química fueron los proyectos con mayor adjudicación femenina. 

Las explicaciones propuestas por la ausencia de mujeres en la ciencia se encapsula en la expresión del “techo de cristal”, el cual se traduce en prejuicios que las mujeres no han logrado romper y que genera el desinterés en las carreras STEM. El techo de cristal es un problema global que se encuentra fomentado por estereotipos sexistas que persisten y fortalecen la figura masculina en un negocio que se priva diariamente de potenciales talentos. 

La ingratitud de los galardones femeninos

La premiación en las ciencias es equivalente a la contribución del trabajo científico en dichas áreas. En Chile esta distinción corresponde al Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile, que fue creado en el año 1992 y antecede al Premio Nacional de Ciencias, el cual no contempló a ninguna mujer y premió a 16 hombres los cuales se consideraron dignos de aquella distinción.

A pesar del cambio, desde el reemplazo del Premio Nacional de Ciencias, sólo se han considerado a dos mujeres: María Teresa Ruiz González, astrónoma, fue la primera en ser condecorada en el año 1997 y Dora Altbir, física, quien fue premiada el año 2019. 

Tuvieron que pasar 22 años para que se reconociera a la segunda mujer en las ciencias, lo que nos dista de un enorme desafío.

Naranjo asegura que, “es de vital importancia incorporar un enfoque de género en el ejercicio de las ciencias en Chile, políticas decididas, que entiendan que en la base existe una asimetría de poder de lo femenino en relación a lo masculino y que esto de despliega en todos los aspectos, en las decisiones de adjudicación por ejemplo,  y hasta en los temas que se investigan, así operan los prejuicios de género en ciencia”, finaliza la experta.

Mujeres en la Ciencia y el desafío del prejuicio de género Read More »

Ad portas al segundo año de la Ley de Inclusión Laboral

Promulgada durante el segundo gobierno de la ex-presidenta Michelle Bachelet, la Ley de Inclusión Laboral se enmarca en los esfuerzos por incluir a personas que tengan algún tipo de discapacidad al mundo laboral, obligando del mismo modo a las empresas y organizaciones a cambiar paradigmas.

A partir de abril del 2018 se aplicó la Ley de Inclusión Laboral (21.015), la que impone una cuota de contratación del 1% de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez a empresas que cuentan con 200 o más trabajadores/as. A un año de su aplicación, comenzó a implementarse para empresas que tuviesen contratados a partir de 100 trabajadores o funcionarios/as. La cuota de contratación establecida en el decreto tiene como fin garantizar que al menos un 1% del total de trabajadores/as sean personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez 

A pesar de que la finalidad es la inclusión laboral, no todas las empresas cumplen con esta, por lo que la misma ley dispone de alternativas a través de modalidades de cumplimiento para aquellas empresas que, por razones fundadas, no pudiesen cumplir total o parcialmente la obligación. Las razones fundadas son aquellas que derivan en la naturaleza de las funciones que desarrolla la empresa o la falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan formulado. Para ello, las modalidades de cumplimiento alternativas son dos:

  1. Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con discapacidad.

2. Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones a las que se refiere el artículo 2 de la ley Nº 19.885.

Fiscalización de la norma

Las empresas que tienen la obligación de cumplir la normativa tienen un plazo de 6 meses para registrar los contratos de trabajo de las personas que se adscriban a la ley en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo, el organismo que se encarga de fiscalizarlos.

En este sentido, la Dirección del Trabajo estableció una escala de multas para las empresas que no cumplan con la Ley de Inclusión. Esto significa que las empresas infractoras que tengan hasta 199 trabajadores deben pagar una multa de 40 UTM (cerca de $1.900.000), mientras que las que tengan 200 o más trabajadores deben pagar hasta 60 UTM. Ambas, por cada mes en infracción.

¿Cuál es el cómputo?

Durante la evaluación del primer año en curso de la ley, se dio cuenta de una evaluación positiva por parte del Ministerio del Trabajo, indicando que un 92% de las empresas habrían dado cumplimiento a la normativa. Sin embargo, solo fueron contratadas 12.000 personas con discapacidad, cifra que dista de las 27.500 que, según las cifras, deberían haber sido contratadas. 

Hoy, en perspectiva a la segunda evaluación anual, se ha establecido un plazo legal hasta el 31 de enero del 2020 dictado por la Dirección del Trabajo para que las empresas que cumplieron la norma de manera directa comuniquen su cumplimiento vía electrónica.

Mujeres, otra vez

La Fundación Descúbreme, en base a la información proporcionada por la Dirección del Trabajo y el Sistema de Información Laboral del Ministerio del Trabajo en el año 2019 dio a conocer que las y los trabajadores/as que fueron incorporados bajo la Ley de Inclusión Laboral perciben un 18,3% menos de la remuneración promedio. 

En los datos del SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) se detalló que, a pesar de que la mayoría del universo de personas con discapacidad son mujeres,  del total de contratados, 8.579 son hombres (66%) y 4.331 son mujeres (34%). Lo cual profundiza la brecha de participación laboral femenina. Además, es importante mencionar que según la encuesta CASEN 2017 una de cada cuatro personas con discapacidad vive en situación de pobreza.

Etnográfica

Adicionalmente, es importante recordad que la Ley cumple con la iniciativa hacia la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad, sin embargo, no es suficiente para hablar de inclusión en las diversas esferas sociales.

Junto con establecer esta ley en el mercado laboral, es necesario transformar las prácticas culturales y sociales en el espacio espacio del trabajo por lo que esto supone intervenir en el nivel de las políticas organizacionales, las prácticas de liderazgo y de gestión, pero también en el espacio intersubjetivo de las relaciones cotidianas entre los mismos trabajadores y/o funcionarios, lo que también incluye la dimensión emocional de estas relaciones cotidianas.

Etnográfica es una consultora con más de 15 años de experiencia en capacitar, formar y gestionar culturalmente espacios libres de discriminación por medio de un diagnóstico y plan de acción para erradicar las barreras de desigualdad al interior de las empresas. 

Nuestra consultora crea un espacio fundamental para el cambio de paradigma, entendiendo la inclusión como un proceso social que se complementa con la inclusión laboral, un desafío pendiente de la gestión de rr.hh en el nuevo contexto que impone la Ley de Inclusión Laboral.

Contacta a Etnográfica+ aquí

Ad portas al segundo año de la Ley de Inclusión Laboral Read More »

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?