Etnográfica+ concluye con éxito talleres de aprendizaje para la Escuela de Arte y Cultura Indígena Quechua y Lickanantay en la Región de Antofagasta 2020.

Durante febrero de 2021 la Consultora Etnográfica, en conjunto de la Unidad de Educación y Cultura de la Oficina de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama, finalizará el ciclo de ocho talleres de la Escuela de Arte y Cultura Indígena Lickanantay y Quechua en la región de Antofagasta. A pesar de la pandemia, todos los cursos se llevaron a cabo en modalidad online, completando la implementación de los talleres en un 100%. 

El proyecto cumplió exitosamente todas las expectativas y avanzó con liderazgo, y coordinación, gracias al área de capacitación de la Consultora. Además, de todas las personas que participaron en la Escuela.  

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) apunta con esta Escuela a la misión de contribuir al rescate y fortalecimiento de las culturas Lickanantay y Quechua a través de la promoción, coordinación y producción en conjunto de la acción del Estado a favor de las comunidades indígenas, a través de lo económico, social y cultural, dándole participación con actividades creativas y culturales a los pueblos originarios de Chile. 

El objetivo principal de la Consultora Etnográfica con los pueblos indígenas Quechua y Lickanantay de la región de Antofagasta con esta intervención, fue poder aumentar las oportunidades laborales para el desarrollo integral de familias, comunidades y organizaciones indígenas rurales, donde las y los participantes aprendieron de las artes y oficios indígenas para el rescate del patrimonio cultural tanto material e inmaterial de sus culturas.

Etnográfica fue la encargada, esta vez al igual que el año 2019, de realizar los talleres que abarcan diversas áreas como: gastronomía en San Pedro de Atacama y Socaire, orfebrería en San Pedro de Atacama, vellón en Calama, textilería en San Pedro de Atacama y Río Grande, cerámica en San Pedro de Atacama, y el curso de telar en San Pedro de Atacama y Río Grande. 

Instancias en las que se destacó la participación y capacitación de mujeres indígenas, en donde se les entregó la posibilidad de obtener certificados técnicos en cada una de las áreas de formación. 

De esta manera, desde el área de formación y capacitación su directora, Jessica Calderón, se refiere al tema: “nos sentimos orgullosas y felices, ya que pudimos llevar a cabo la escuela, aún en una situación de pandemia mundial. Además de las dificultades que esto desencadenó pudiendo finalmente reinventarse con las metodología y dinámicas que implicaron cada uno de los talleres, y que solo fue posible gracias al trabajo en equipo de cada una de las integrantes de área, las gestoras territoriales y profesores y profesoras”. 

 El arte de la gastronomía y sus enseñanzas Atacameñas

 El 15 de diciembre iniciaron las clases de gastronomía en San Pedro de Atacama, Camar y Socaire; localidades en donde las comunidades Quechua y Lickanantay participaron en el taller impartido por los profesores y chefs Rodrigo Muraña y Narda Merubia. En la instancia se entregó conocimiento de la comida típica Atacameña y con un largo menú llamativo que van desde el salteado de patazca hasta la conocida papa chuño. 

En esta misma línea, los profesores encargados de la clase dieron sus apreciaciones en relación al curso de gastronomía. “Para mí, en el momento que me contactaron para realizar este taller para trabajar con estas personas, en donde además yo me identifico porque también soy parte de la comunidad Quechua, lo agradecí como una gran oportunidad, ya que fue una conexión muy especial debido a que mis padres, abuelos, tíos y hermanos hablan Quechua, fue una experiencia maravillosa”.Explica Rodrigo Muraña. 

Para Narda Merubia, también fue una experiencia nueva, ya que nunca había hecho clases antes: “en un principio me sentía nerviosa, pero al mismo tiempo complacida de transmitir lo que yo sé. Me dejó muy contenta que las enseñanzas que le dejé a las alumnas lo hayan recibido de una muy buena manera, creo haber entregado todos mis conocimientos y experiencias de cocina”. 

Tejiendo con amor:  textilería y vellón  

El taller de telar se realizó en Río Grande, mientras que en San Pedro de Atacama se impartió la clase de vellón. Estos fueron los escenarios en donde las comunidades Quechua y Lickanantay participaron de manera proactiva y entusiasta en las clases de la profesora María Soledad Toro.

En la introducción del curso se entregó conocimiento de cómo el hombre llegó a América y sobre los asentamientos de las culturas andinas: “ellos valoran la sangre que llevan dentro porque proviene de su linaje por lo tanto, es uno de los valores más importantes y de hecho en las clases muchas participantes expresaron sus emociones por desconocer cómo los pueblos más antiguos, pudieron salir adelante y lograron desarrollarse”. La clase terminó con un relato en donde se explica la llegada de los españoles a América, en donde la profesora Toro contó sobre los rituales fallidos. 

Por otro lado, el año 2020 las participantes trabajaron con Faz de trama, que es “es un trabajo decorativo, hay varios tipos de técnica que se pueden hacer especialmente en la zona andina como, por ejemplo, los tejidos huari donde se muestra el faz de trama con dibujos, también están las tramas discontinuas y en general ellas pudieron hacer todo tipo de paisajes con esta técnica”.  Así mismo, se destacó el trabajo del vellón agujado en donde se explicó desde el conocimiento del material hasta lograr animales y figuras humanas de esqueletos de alambres y pinturas con lanas de colores. 

“El 2021 trabajaron con el fieltro húmedo, este se trabaja con otro tipo de vellón porque tiene que ser más fino. Al principio se dispone el material, luego pintarlo, darle colores, filtrar y ver el punto de fieltro, para que finalmente se le dé una forma al trabajo”.  La técnica fue realizarlo en 3D, utilizando moldes a partir de un plano, además de hacer sombreros con alas y el fieltro nulo que se desarrolla con tela. La profesora María Soledad relata que siempre en las clases, se va haciendo una reflexión de una pertinencia cultural, ya que siempre están conectadas con su cultura. 

De esta manera, la expositora comentó la recepción que tuvieron las participantes: “la gran mayoría de las personas, especialmente el curso de vellón que tiene mucha participación, ellas son tremendamente agradecidas y están felices por haber tenido la oportunidad de aprender, al igual que las alumnas de telar de San Pedro de Atacama, son muy entusiastas, este año se dificultó, porque hicimos las clases online, sin embargo, lograron cumplir todas las clases con éxito”. 

En el mes de enero las alumnas también desarrollaron faz de urdimbres en donde trabajaron con hilos. El curso partió desde lo más básico para poder entender la práctica y con lenguaje de fácil acceso. “Todo se explicó a través del relato explicándoles las partes del tejido, hasta el trabajo de las urdimbres suplementarias y los trenzados andinos, entre otras”. Detalló la profesora.

Según los testimonios de los participantes, en su mayoría mujeres indígenas, quedaron conformes con la metodología aprendida. Se apreció el trabajo expuesto, las interacciones entre los docentes y alumnas/o, además de la buena disposición con los y las participantes en todos los objetivos de enseñanza. También hubo una excelente disposición entre las alumnas y alumnos quienes fueron muy constantes, estuvieron comprometidos/as con el proceso de aprendizaje y  muy colaborativos al momento en ayudar a sus compañeras/os que tenían menos experiencia en el manejo de las herramientas tecnológicas, lo que facilitó el proceso de aprendizaje de las diferentes técnicas para todos y todas, lo que se evidencia en sus trabajos realizados  y sirvió además para que las personas que no estaban tan conectadas o familiarizadas con redes sociales y la tecnología aprendieran un poco más sobre su uso.

Etnográfica lideró con talleres 

La culminación de los talleres de la Escuela de Arte y Cultura Indígena, Lickanantay y Quechua, ha sido paulatina durante los meses de diciembre, enero y algunos faltan por terminar durante el mes de febrero en las diferentes localidades de San Pedro de Atacama.  Así también lo hace saber, Carola Naranjo, fundadora de la Consultora Etnográfica y especialista en equidad de género, quien refiere en relación a los talleres impartidos por Etnográfica y explica sus apreciaciones de los cursos: “la Escuela de Arte y Cultura Quechua y Lickanantay es uno de los proyectos más importantes que hemos desarrollado como Consultora Etnográfica, esta es la tercera vez que nos tocó desarrollarlo en donde la escuela ha tenido dos ciclos, en el primero nosotros fuimos los encargados de gestionarlo y ahora fuimos los encargados de ejecutarlo el año 2019 y 2020”. 

La experta en género destacó también las clases de la profesora María Soledad Toro con el taller de textilería y vellón: “me saco el sombrero por la profesora, así como también el trabajo de nuestras alumnas que avanzaron de manera significativa”. La consultora sigue trabajando arduamente en nuevos proyectos y desafíos que vendrán para este 2021 además, se encuentra en preparación para seguir mejorando y entregando todo el conocimiento necesario para que se puedan lograr todas las expectativas de las y los participantes que quieran sumarse a las capacitaciones y talleres a impartir este 2021.

Así mismo, desde la consultora se destaca el objetivo de seguir llevando a cabo todas las metas de este nuevo año con un enfoque multidisciplinario para seguir contribuyendo al rescate de los pueblos originarios, ya que esto representa los valores de Etnográfica.   Les recordamos que pueden acceder a este y otros cursos con nuestro equipo, ya que contamos con 15 años de experiencia que nos avalan con Convenio Marco de capacitación con el Estado. 

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?